FABA ASTURIANA – FABES DE “LA GRANJA” DE ASTURIAS (1/2 Kg.)

7,25

La alubia (faba) asturiana es una de las alubias blancas más cotizadas y apreciadas en todo el mundo y está considerado uno de los productos estrella de nuestra gastronomía. Una delicia contundente pero a la vez suave, gracias a la calidad de les Fabes Asturianas, que es pura mantequilla. Un placer para los comensales más exigentes.

Atributos:
Peso: 1/2 Kg.

Categoría:

Descripción

¿Porqué es originalmente nuestra?

Es originalmente nuestra, porque somos nosotros quienes trabajamos la tierra de forma tradicional y son nuestras propias manos las que las recolectan con cariño la Faba Asturiana desde hace generaciones

¿Porqué es irresistiblemente buena?

Es irresistiblemente buena por que tiene unas cualidades que sólo encontrarás en la Faba Asturiana: una piel más fina y una textura inigualable, en definitiva la Faba Asturiana es PURA MANTECA

¿Porqué es indiscutiblemente asturiana?

Es indiscutiblemente asturiana porque es uno de nuestros principales símbolos culinarios, y nuestra receta de Fabada Asturiana le saca todo el partido a la Faba Asturiana, convirtiéndola así en nuestra legumbre estrella

 

El cosumo de “fabes” se remonta en Asturias al siglo XVI, en el que se sabe con certeza que se plantaba en el territorio y algunas de ellas se consumían. La variedad que se emplea en la fabada es la que se denomina “de la Granja”, es una variedad suave y mantecosa apropiada para este plato. El cultivo de esta variedad ocupa en Asturias cerca de 2500 hectáreas. La receta de la fabada revela un origen humilde pues los ingredientesasí lo muestran. Los estudiosos mencionan que pudo haber nacido la fabada ya en el siglo XVIII aunque no hay evidencias que apoyen esta afirmación, hay que considerar que a pesar de que las fabas son un ingrediente puramente rural, se tiene la creencia de que la fabada nace en las ciudades. No existen referencias escritas literarias sobre las fabas en ninguna de las obras, una de las más conocidas: La Regenta no la menciona a pesar de hacer un descripción exhaustiva de las costumbres de la región. Otros autores mencionan su parecido con la cassoulet del Languedoc procedente de la cocina francesa que podría haber llegado a España gracias al camino de Santiago vía la ruta francesa en la época de la Edad Media.

La primera referencia escrita a la fabada aparece en un diario asturiano de Gijón denominado “El Comercio” el año 1884 a pesar de ello no menciona la receta. las apariciones posteriores en la literatura culinaria asturiana relacionan el plato con el pote asturiano, autores como Armando Palacio Valdés al describir las características de los pastores asturianos en su obra “Sinfonía Pastoral” no menciona el plato. Según la investigación de diferentes expertos la fabada nace en un periodo no determinado entre el siglo XIX y XX. Algunos autores se inclinan más por el siglo XX. Hoy en día es sin embargo ya un plato conocido, no sólo en Asturias sino que en todo el territorio español. Aparecen recetas en la literatura de comienzo de siglo.
Los inmigrantes asturianos por el mundo dieron cuenta de este plato allí por donde fueron, de esta forma hay en algunos sitios variantes de este plato como en las áreas cercanas a la ciudad estadounidense de Tampa.

El aprovechamiento tradicional del cultivo de las fabas (Phaseolus vulgaris L.)
en Asturias es en semilla seca. Sin embargo, en los últimos años está surgiendo otro tipo de aprovechamiento de este cultivo, como semilla inmadura, en fresco o en verde. Se considera faba fresca cuando la semilla está totalmente desarrollada en la vaina (en tamaño y color) pero todavía no ha comenzado a deshidratarse. Las vainas son de un color amarillo o amarillo/verdoso y están rígidas e hinchadas Las semillas tienen unas dimensiones superiores en un 25% a las de las semillas seca y un contenido en humedad alrededor del 60% de su peso. Esto permite su consumo sin necesidad de remojo previo en agua y evita la imprescindible rehidratación para el cocinado en el caso de las semillas secas.

FABADA ASTURIANA
1 Kg. de fabes de la granja asturiana
¼ de cebolla asturiana dulce
1 diente de ajo
2 ramos de perejil
150 g de aceite de oliva virgen
300 g de panceta de cerdo desalado
200 g de lacón de cerdo desalado
chorizos
2 morcillas
1 cucharada sopera de pimentón dulce
2 sobres de azafrán
Sal
4 litros de agua mineral

Receta de fabada asturiana ¿Cómo se hace la fabada asturiana?

Poner les fabes a remojo, (previamente lavadas),en el agua mineral unas 8 horas; cogemos una cacerola de 34 cm de diámetro e incorporamos todos los ingredientes menos la sal y el azafrán, damos fuego fuerte y vamos espumando impurezas.

Cuando comience el hervor, se baja el fuego a mínimo para que vaya teniendo una cocción muy suave pero constante.

Pasadas dos horas añadimos el azafrán, siempre vigilando la cantidad de agua teniendo esta que estar por encima de las fabes (reponiendo en cantidades pequeñas y fría si fuera necesario).
También faltando media hora para finalizar teniendo en cuenta que el tiempo de cocción es de 2.30 h con unes fabes de calidad, rectificaremos el punto de sal que siempre dependerá de la que se obtenga del compango (la carne de cerdo).
Una vez finalizada el tiempo de cocción las dejaremos 1 hora de reposo antes de servir.

Información adicional

Peso 0,500 g

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies